Noticias

Covid-19: ¿Cómo afecta la cuarentena a las mascotas?

La cuarentena social obligó a los ciudadanos a reinventar todo lo cotidiano. Los expertos advierten que las mascotas, acostumbradas a ciertas prácticas diarias, también se ven afectadas y el cambio puede repercutir tanto en su salud física como emocional.

Tanto el perro como el gato advierten las emociones de sus dueños, y los afecta cuando no comprenden cómo pueden compensarlas. “Si estamos con los ánimos alterados porque de repente hemos generado una nueva rutina por la cuarentena, eso les afecta porque no comprenden el contexto», advirtió el veterinario Juan Enrique Romero.

Todo lo que redunde en un mayor tiempo para dedicarles las reconforta. De todos modos, que la familia tenga más tiempo no significa que sea conveniente alterar su rutina, las actividades repetidas a diario les dan seguridad.

Por ejemplo, los gatos suelen preferir estar solos, son más independiente. Al romper su rutina y encontrarse con el grupo familiar durante todo el día puede estresarlos y con ello o bien generar conductas inhabituales, como hacer sus necesidades en sitios distintos al destinado para ello, conductas agresivas generar enfermedades propias del estrés felino como la alopecia.

Muchas mascotas aprovechan que sus humanos trabajan en casa durante la cuarentena para disfrutar plenamente de su compañía y los acompañan en sus quehaceres

En otros casos perros o gatos disfrutan en exceso la compañía de su humano y sufren lo que se llama hiperapego, lo que se traduce como un exceso del vínculo con el ser humano y aprovechan esta cuarentena al máximo para estar con su dueño, aunque sea trabajando…

Un perro también puede sentirse estresado y hasta frustrado por no poder realizar sus rutinas diarias de paseos como lo acostumbra. Pero, debido a las condiciones que establece el aislamiento, la rutina de paseo de las mascotas, que resulta imprescindible, debe modificarse.

El día después y la ansiedad por separación

Si bien la fecha de finalización de la cuarentena no parece cercana, es importante comenzar a trabajar ahora con los animales para reducir al máximo la “ansiedad por separación”, que se dará cuando sus dueños retomen su rutina normal y ellos se vuelvan a encontrar sin ese estímulo.

“La ansiedad por separación se manifiesta en un animal que, cuando sus dueños no están, ladra, rompe todo, rasca la puerta, aúlla, se lastima y hace pis y caca en lugares inadecuados”, ejemplificó el Dr. Romero, y sumó que, para evitar esa situación, cuando el animal está solo o se aísla voluntariamente convendría premiarlo.

“A las mascotas que son muy excitables o muy ansiosas de base hay que premiarlas para evitar que, el día de mañana, cuando aumente la ausencia, no pasen la barrera de ansiedad por separación y de los que significa el hiperapego”, agregó.

Según sus palabras, dicha premiación debería desarrollarse no jugando sino con algo que no integre la dieta. “Cuando estén descansando y ves que ya hace un rato largo que se aislaron, sin despertarlos, vas y los premias”, destacó, y advirtió la importancia de decirles “Muy bien, muy bien” con un tono amable, siguiendo la ley de tonos.

Devolverles el amor

Como el cambio rotundo en la rutina hogareña también puede ser desequilibrante para las mascotas, hay que considerarlos integrantes de la familia. “Los animales, al igual que las personas, tienen distintos caracteres. Es importante establecer una sociabilización con ellos y controlarlos con la presencia, hablándoles y acariciándolos”, asegura el experto.

Por eso, con disciplina y amor, y siguiendo y respetando todas las indicaciones establecidas para el correcto desarrollo del aislamiento preventivo, podemos lograr que nuestros perros y gatos disfruten de nuestra compañía sin que eso traiga aparejadas connotaciones negativas que podrían afectarlos a largo plazo.

Fuente Últimas Noticias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *